La Paz, 17 de septiembre de 2025
La Asociación Sendas, en coordinación con Ayni, llevó a cabo la cuarta Mesa de Diálogo del ciclo “Inclusión laboral y emprendimiento como herramientas para el empoderamiento económico de mujeres jóvenes de origen aymara del Área Metropolitana de La Paz”. El encuentro se realizó en el Instituto Técnico CEFIM, bajo el tema central: “Gestión empresarial socialmente responsable y cuidado del medio ambiente”.










La jornada inició con las palabras de bienvenida de María Isabel Casiva, representante de la Asociación Sendas, quien destacó la importancia de generar espacios de diálogo que promuevan la responsabilidad social empresarial, la sostenibilidad ambiental y la inclusión productiva.
Las intervenciones estuvieron a cargo de especialistas y actores clave en distintos sectores:
- Eloy Millares (Valleverde), con la ponencia “Gestión responsable en emprendimientos productivos”.
- Sergio Ledezma, experto en proyectos medioambientales, quien compartió experiencias sobre “Responsabilidad social y sostenibilidad en la empresa privada”.
- Nicole Szucx (Restaurante Armonía), que presentó la experiencia de “Gastronomía sostenible e inclusión desde el sector gastronómico”.










Posteriormente, las y los participantes trabajaron en mesas de diálogo con metodología participativa, identificando retos y oportunidades en torno a la sostenibilidad y la responsabilidad social. En plenaria, se compartieron las conclusiones y se avanzó en la priorización de problemáticas que formarán parte del Manifiesto de Incidencia, documento que recoge las principales propuestas del ciclo de Mesas de Diálogo.
Finalmente, Javier Gastelú, en representación de Asociación Sendas y Ayni, cerró el encuentro agradeciendo a las y los participantes y resaltando la relevancia de seguir construyendo un modelo de gestión empresarial más humano, inclusivo y respetuoso con el medio ambiente.
Este cuarto encuentro aportó nuevas perspectivas al proceso colectivo iniciado en las mesas anteriores, consolidando una construcción colaborativa que dará forma al Manifiesto de Incidencia. Las experiencias compartidas y las propuestas construidas de manera conjunta fortalecen el diálogo entre sectores comprometidos con una economía más consciente, arraigada en el territorio y abierta a la transformación. El documento final buscará recoger las voces, aprendizajes y desafíos identificados por los distintos actores, como base para promover cambios concretos en la gestión empresarial desde una mirada integral, sostenible y socialmente comprometida.