La Paz, [19 de febrero de 2025]
En un esfuerzo por reducir la pobreza y promover la autonomía económica de mujeres jóvenes en el área Metropolitana de La Paz, se ha puesto en marcha un innovador proyecto de inclusión laboral y emprendimiento. Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de estas mujeres mediante formación técnica especializada y apoyo para el desarrollo de emprendimientos sostenibles en el sector gastronómico.
El proyecto es impulsado por la Generalitat Valenciana en colaboración con la Fundación Promoción Social (FPS), la Asociación Civil AYNI y la Asociación Sendas. A través de esta alianza, se está trabajando para mejorar las oportunidades de empleo y autoempleo, brindando capacitación en competencias técnicas y habilidades socioemocionales.

Un enfoque integral para el desarrollo
El programa contempla el diseño e implementación de nuevos cursos de especialización gastronómica avalados por el Ministerio de Educación de Bolivia, así como la adecuación de espacios de formación y la creación de alianzas con empresas locales para la realización de prácticas laborales. Además, se impulsa el emprendimiento a través de la metodología Get-Ahead, promovida por la OIT, permitiendo que un alto porcentaje de las beneficiarias inicie o fortalezca su propio negocio.
Hasta la fecha, ya se ha llevado a cabo la 6ta versión del programa de Conexiones Gastronómicas, un curso de Barismo Dual y diversas acciones en favor de las emprendedoras, consolidando una red de apoyo y formación para mejorar su acceso al mercado laboral.
La Asociación Civil AYNI y la Asociación Sendas se han consolidado como socios locales estratégicos en Bolivia, aportando su experiencia y conocimiento del contexto para la implementación efectiva del proyecto. AYNI es una asociación sin fines de lucro, dedicada a la generación de oportunidades, a la facilitación del acceso a tecnología y al fortalecimiento de capacidades, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres en áreas rurales y periurbanas.
La iniciativa también incluye un componente de sensibilización y visibilización de las barreras que enfrentan las mujeres en el mercado laboral, mediante campañas de comunicación y la creación de una mesa de trabajo público-privada para promover la inclusión laboral en entornos seguros y dignos.






Impacto esperado
El proyecto busca alcanzar resultados concretos, como el incremento de la tasa de empleo formal en un 50% entre las participantes, la mejora de ingresos en al menos un 30% y la generación de redes de apoyo para la inserción laboral y el autoempleo. Asimismo, se espera que al menos 15 empresas del sector gastronómico firmen convenios de colaboración para la formación y contratación de mujeres capacitadas.
Este proyecto representa un paso significativo hacia la equidad económica y social, ofreciendo a mujeres jóvenes aymaras herramientas para mejorar sus condiciones de vida y contribuir al desarrollo sostenible de sus comunidades.